Una inmersión cultural en Cubulco, Baja Verapaz, Guatemala.
Cuando subí mi mochila al bus en Santa Elena, Petén rumbo a Cubulco a fotografiar la Danza del Palo Volador no me imaginé la inmersión cultural que me esperaba ahí. Iba con la mente en documentar esta tradición prehispánica que he estudiado durante años, pero que nunca había visto.
La Danza del Palo Volador en Cubulco tiene que ver con mitología maya relativa a Jun B'atz' y Jun Chowen, hermanos mayores de los héroes gemelos, siendo estos hermanos mayores grandes danzantes y flautistas, pero que no se llevaban muy bien con los héroes gemelos. Por otro lado los héroes gemelos narrados en el Popol Vuh eran cazadores con cerbatana llevando el alimento a la casa, pero un día no llevaron el alimento diciendo que los pájaros que cazaban no caían del árbol y sus hermanos mayores se ofrecieron a ir con ellos a bajar los pájaros del árbol y al subir al árbol fueron convertidos en monos por los héroes gemelos, posteriormente los artistas invocarían a Jun B'atz' y Jun Chowen como deidades patronas al saber hacer todo tipo de artes, esto se narra en la Danza del Palo Volador, aunque ahora uno ve entre los danzantes a ángeles con cara de españoles ésto debió ser una adaptación de la danza prehispánica, imagino para que la aceptara la iglesia y el poder colonial al verse incluidos en la danza y la danza pasó a llamarse de San Miguelito, es decir que los que ahora son ángeles con gran probabilidad fueron aves o seres alados como se muestra en algunos códices donde los danzantes tienen alas y máscaras de aves, pero quizás en recuerdo de ello, las máscaras de los ángeles aunque tienen rostro español llevan aves en la frente.
Los dos monos son los más experimentados voladores, personas de mayor edad que el resto; y se lanzan de la manera más peligrosa yendo de cabeza, además sólo colocan el lazo en la rodilla, no yendo amarrada, luego colocan el empeine bajo la articulación de la otra pierna formando un triángulo, eso implica que si por alguna razón pierden la conciencia dejarán de hacer fuerza con las piernas y caerán de cabeza muriendo en el acto; por otro lado los ángeles que son seis, llevan el lazo por la cintura y van sentados; lo cual es menos arriesgado y suele haber gente muy joven entre los ángeles, todo eso pasa mientras suena la marimba abajo. En otra variante como lo son los Voladores de Papantla (México) el lazo va asegurado en la cintura y entorchan las piernas alrededor del lazo para ir de cabeza. Además La Danza del Palo Volador en Guatemala tanto en Cubulco, Joyabaj y Chichicastenango (aquí se hizo la copia del Popol Vuh que narra el mito) siempre es de dos voladores al turno, aunque vuelan 8 en total por turnos de dos. Algunos autores consideran que la variante de dos voladores es la variante más antigua y posteriormente surgiría la de cuatro voladores duplicando el sistema de dos y yendo de un sistema más simple a uno más complejo, tiene sentido tal afirmación.
La Danza del Palo Volador en Guatemala conserva aún mucho del ritual prehispánico por lo visto, caracterizado por ideas vinculadas a la Espiritualidad Maya en la pedida del árbol al bosque y también durante el corte, también en la ceremonia y ofrenda que se hace al Palo Volador el día que se planta en la plaza, ofrenda que incluye varias libras de carne en el agujero donde se dejará ir el Palo Volador para que el árbol coma carne y no la demande de uno de los voladores cobrando una vida, algo que según parece ya ha pasado; pues el Palo Volador se considera un ser con el cual se relacionan los voladores y ellos deben estar fuertes espiritualmente, incluyendo su preparación 40 días de abstinencia sexual antes de subir al Palo Volador; además antes de subir se hace reverencia a las cuatro direcciones empezando con el Este, luego el Oeste, después el Sur y por último el Norte, lo que implica arrodillarse frente a las cuatro direcciones, eso es Espiritualidad Maya.